Especialización en derecho comercial

Must Try

Juan Torres
Juan Torres
Juan Torres es Líder Internacional y experto en Colombia y América Latina en Educación y Gestión. Tiene experiencia en diferentes mercados internacionales y está familiarizado con las negociaciones con partes interesadas transnacionales. Actualmente se encarga de la educación en la región iberoamericana.

La especialidad en derecho comercial tiene como fin, formar a profesionales que conozcan a profundidad los procedimientos legales que deben seguir y respetar, las diferentes organizaciones en las distintas actividades económicas que lleven a cabo.

De tal manera que puedan orientar al empresario en los debidos procesos legales que deban seguir los procedimientos administrativos y financieros.

El especialista en derecho comercial estará capacitado para propiciar alternativas o soluciones correspondientes a la actividad mercantil, tanto en el sector público como en el privado.

¿Qué requisitos te solicitarán para cursar la especialización en derecho comercial?

En general los requisitos son:

  • Pago de inscripción
  • Registro de formulario
  • Título profesional acorde al perfil que se necesita para estudiar la especialización
  • Seguir los procedimientos particulares que cada institución estableza. Asi por ejemplo, en algunos casos, los postulantes deben pasar por una entrevista y pruebas académicas.
  • Documentación que respalde la identidad del matriculado

¿Dónde se puede estudiar la especialización en derecho comercial?

  • Especialización en derecho comercial medellin UPB. Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Bucaramanga, Montería, Palmira, Bogotá)
  • Especialización en derecho comercial externado Universidad de Colombia. Bogotá
  • Especialización en derecho comercial Universidad del Rosario. Bogotá y Medellín
  • Especialización en derecho comercial Universidad Libre

Cabe mencionar que las tres opciones de estudios acá expuestas son presenciales. Sin embargo, los horarios son diferentes. En algunas instituciones incluso se estipula reunirse cada 20 días (este es el caso de la Universidad Libre Seccional Bogotá).

donde estudiar

¿Cuánto es la duración de esta especialización?

Esta especialidad tiene una duración de dos semestres, o lo que es igual, un año de duración dividido en dos períodos semestrales.

¿Cuál es el perfil del egresado en Derecho Comercial?

El especialista en derecho comercial estará capacitado para investigar, analizar, entender y proponer, soluciones efectivas concernientes a las actividades económicas que se dan en una entidad pública o privada, fundamentándose en los valores y principios éticos del Estado Social de Derecho.

De tal manera que, el profesional en este campo, podrá tener además, una visión global, de las disposiciones jurídicas que rigen las actividades comerciales o mercantiles, incluso más allá de la normativa nacional, pues también debe ser capaz de interpretar y considerar las disposiciones surgidas de pactos internacionales que influyan de manera directa o indirecta en el desarrollo de las diferentes actividades financieras y mercantiles de un ente u organización.

¿Cuánto deberás pagar para cursar esta especialización?

Como en todos los casos, aquí varían los costos dependiendo de la ciudad y por supuesto, la institución de educación superior que esté ofreciendo la especialización. En este caso, nos concentraremos en las alternativas arriba mencionadas para cursar estos estudios en Colombia.

En el caso de la Universidad Pontificia Bolivariana UPB, la especialización en derecho comercial tiene un costo de 8.898.500 pesos por semestre. Mientras que, en la Universidad Externado de Colombia aunque el costo es menor, también es importante tomar en cuenta que, es una de las instituciones de Educación Superior que más ayudas en cuanto a financiamiento y facilidades de pago otorga, para promover la inclusión y el acceso a la educación de la población vulnerable que, tiene el deseo de estudiar y profesionalizarse.

Por su parte, La Universidad del Rosario también estipula descuentos y programas de financiación, de los que puedes informarte directamente en su página web oficial o al comunicarte con un asesor que te brinde la debida orientación sobre el costo del semestre, actualmente el valor solo de la inscripción es de 160.000 pesos.

Finalmente, en la Universidad libre, se maneja según costos del año 2020, una inscripción de 131.000 pesos y 7.017.000 de pesos por semestre.

Recuerda que puedas indagar sobre más precios y alternativas de Universidades que brinden esta especialización, a través de internet.

Pensum de Estudio

El Pensum tiene algunas diferencias estructurales dependiendo de la Universidad. Así por ejemplo, la UPB presenta 26 créditos académicos divididos en 11 materias. Mientras que, la Universidad Externado de Colombia divide su pensum en 11 áreas, dentro de las cuales se establecen de una a cuatro materias.

La Universidad del Rosario en cambio, establece igualmente 26 unidades de crédito pero divididos estos en 12 créditos para el primer semestre, distribuidos a su vez, en seis materias. Y 14 créditos para el segundo semestre, repartidos entre 7 materias.

La Universidad Libre, por su parte, establece 30 unidades de crédito distribuidos a mitad entre los dos semestres de duración de la especialización, con un total de 16 materias. Para ver los nombres de las materias, puedes ingresar a la página web oficial de cada Universidad y descargar fácilmente su pensum de estudio respectivo.

Rate this post
- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ultimos Articulos

More Recipes Like This

- Advertisement -spot_img